Gaur
historikoa izanen den legea bozkatzen dugu. Azkenik Nafarroa osoan,
berdintasuna eta askatasuna bermatuko dira hezkuntza publikoan.
Una
de las expresiones que más se ha oído desde que presentamos esta proposición de
ley por parte de numerosas personas que apoyan, que apoyamos y queremos al
Euskera en Navarra ha sido, Ya era hora! Ba Zen Garaia!
Llegamos
tarde, sin duda, pero ya se sabe, nunca es tarde si la dicha es buena. De
aprobarse esta ley, será sin duda histórica.
Hoy
abordamos una proposición de ley, de esas que en esta tierra levantan
pasiones. Es evidente que el tratamiento dado al Euskara no ha contribuido
a resolver o atemperar el conflicto identitario en Navarra. Y dentro del mismo, la política lingüística
en materia de Euskera, en el que es el elemento fundamental a nuestro juicio, es
el tratamiento a darle en el sistema educativo.
No
quiere decir esto que el resto de aspectos no sea importante, pero desde luego
es un elemento central para la supervivencia y el desarrollo de
cualquier lengua el hecho de que el sistema educativo público garantice su
enseñanza. De hecho, como saben e indican todos los estudios, hoy día en
Navarra más que la familia, el principal lugar en el que se aprende Euskera
es en el sistema educativo.
Pongámonos
de acuerdo en aquellos elementos más importantes, con una serie de principios
claros:
-
El Euskera y el
castellano son, las dos, lenguas propias de Navarra.
-
Garanticemos que
toda persona tenga derecho a estudiar en el modelo lingüístico público que desee en toda Navarra, y
hagámoslo en las mismas condiciones y derechos.
-
Hagamos todo
ello, atendiendo a la demanda social, y siempre en las mismas
condiciones y con los mismos requisitos en cuanto a demanda mínima exigible,
condiciones de acceso, etc.
-
En definitiva, igualdad,
libertad y garantía de los mismos derechos para todas las personas.
Probablemente
esto que planteamos, será mucho para unos y poco para otros. Pero
estamos seguros de que si llegásemos a un acuerdo de este tipo, al menos en el
terreno educativo, habremos dado un paso de gigante en un necesario Pacto
Social y Político sobre el Euskera.
Algunos
datos reveladores aportados por el estudio último estudio
sociolinguistico sobre Navarra realizado por el propio Gobierno de Navarra.
En
dicho estudio del año 2008 (por cierto, hubiera estado bien que se actualizara
períodicamente), se ponían en evidencia algunas cuestiones fundamentales:
-
Un 66,5 de la
población Navarra se muestra partidaria de extender la oferta de enseñanza en
Euskera a toda Navarra.
-
Pero es que
además, eso mismo opina el 60,8% de la población de la zona No Vascófona,
siendo el porcentaje menor, el 50,04% de Tudela, en todo caso más de la mitad.
-
Además, de esa
misma zona no vascófona, un 28,2% de la población afirma que matricularía a sus
hijos en los modelos D y B, cosa que hoy no lo puede hacer en la inmensa
mayoría de los casos en el modelo educativo público en las mismas condiciones
que en el resto de modelos lingüísticos.
-
Si además
tenemos en cuenta que en las edades en las que habitualmente se tienen hijos e
hijas en edad escolar los porcentajes de demanda suben, la conclusión
que sacamos de todo ello es clara:
Llegados
a este punto, es preciso señalar el estado de la cuestión hoy día.
-
Es cierto que,
en parte, gracias al desarrollo fundamentalmente a las ikastolas de iniciativa cooperativa, hoy es posible
estudiar en Euskera en algunas localidades de la Zona No Vascófona, pero
también es cierto que siempre a un coste económico añadido para las familias, y
en ocasiones con importantes esfuerzos añadidos. Unos centros por cierto, que
están pasando por serias dificultades económicas, exigiendo mayores esfuerzos
económicos a las familias, reduciendo servicios, etc. Como saben, las familias
que llevan a sus hijos a estos centros, tienen que hacer frente a inversiones
de las que no se ocupa la administración a pesar de que la red pública no
ofrece ese modelo, que en algunos casos no todas las líneas están concertadas,
que aunque algunos son centros “comarcales” no hay ayudas para el transporte y
comedor, lo que implica mayor gasto por hijo para las familias y dificulta las
matrículas.
-
Por cierto,
quede constancia de nuestro agradecimiento y reconocimiento a quienes con tanto
esfuerzo y contra viento y marea han puesto en marcha todos y cada uno de estos
proyectos educativos, hoy merecen un aplauso especial.
-
Igualmente,
cientos de familias salvan la zonificación llevando a sus hijos a colegios
públicos en el modelo D en otra localidad de la zona mixta, pero haciendo un
esfuerzo también añadido en cuanto al coste económico del viaje al centro,
además de las incomodidades de todo tipo que tiene el no poder hacerlo en el
propio municipio o en aquél más próximo. No en vano, esta realidad que puso
encima de la mesa familias de Beriain en este Parlamento, supuso un acicate
para esta ley.
-
Hay que
mencionar también, que un número importante de Ayuntamientos de la Zona no
vascófona ha demandado su incorporación a la zona mixta, y lo consideran clave
para el mantenimiento de las escuelas en zonas rurales, a la vista de que en
sus municipios se ha hecho mayor la demanda de estudiar en Euskera.
-
Igualmente, es
de resaltar las importantes movilizaciones ciudadanas impulsadas por padres y
madres de la zona no vascófona y sindicatos y asociaciones euskaltzales de todo
tipo en demanda de esta cuestión.
Y
ante ello que argumenta el Gobierno para decir que No:
-
Que la
exposición de motivos de la ley no está bien justificada. Su principal
alegación que la Carta de las Europea de las Lenguas, suscritas por el Estado Español,
solo se refiere a las lenguas cooficiales, y por tanto en Navarra solo cabría
aplicarla a la zona vascófona. Y ante ello nos preguntamos, entonces porqué en
la zona mixta es posible? Por qué se amplió recientemente a municipios como
Aranguren o Noain? Pura y simplemente por que existe demanda social y así lo
aprobó este Parlamento.
-
Con la
interpretación que hace el Gobierno, en la práctica no solo no existe
cooficialidad para los vascohablantes residentes en la zona mixta y en la zona
no vascófona que son la mayoría de los vascohablantes de Navarra, en torno al
53% (a los que hay que añadir que un 85 % de los cuasi euskaldunes o bilingües
pasivos también residen fuera de la zona vascófona), sino que al vincular
oficialidad con aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o
Minoritarias no se garantiza su aplicación para proteger el vascuence donde es
minoritario, en las zonas mixta y no vascófona, paradójicamente se limita su
aplicación a la zona vascófona donde es lengua mayoritaria (como lengua
materna).
-
Otro argumento
que se da es que tendría un coste económico. Curiosamente, a diferencia de
otras leyes, el Gobierno que tiene los instrumentos para medirlo no nos dice
cuánto sería. La realidad es que no mucho y dependiendo de la demanda, teniendo
en cuenta que el alumnado a atender es el mismo.
-
Otro argumento
es que las ikastolas de la zona no vascófona pueden atender más alumnado y que
en lugar de plantear la mejora de su situación solo regulamos la enseñanza
pública, el colmo del cinismo. Pero si es el Gobierno quien les ha retirado las
ayudas al transporte, por poner un ejemplo. Y encima haciendo trampa, ustedes
saben que la ley del vascuence no regula los conciertos educativos, para ello
hay otro marco normativo que cuando quieran podemos revisar.
-
Y el colmo del
cinismo. Que estamos a finales de legislatura y no hay tiempo para el
desarrollo normativo. Pero si llevan toda la legislatura, por ejemplo, sin
desarrollo normativo de la ley de accesibilidad universal!, Excusas de mal
pagador de quien no tiene voluntad de avanzar. No se preocupen que si no les da
tiempo al desarrollo normativo, otros lo haremos la próxima legislatura.
-
Por cierto, Sra.
Barcina y Sr iribas, no hay posible demanda inducida, lo que hay es demanda
potencial sin atender. Estamos seguros que muchas familias que hoy no pueden
pagar los costes añadidos que tiene una ikastola o que tienen mucha distancia
ante la más próxima, lo harían si se oferta en lo público, y más si se hace en
su municipio o entorno más próximo.
-
Finalmente algo
que no se han atrevido a poner en el informe del Gobierno pero que han dicho
por activa y por pasiva, “que se rompe un supuesto consenso”. En fin, además de
que ustedes no votaron a favor de la ley actual, parece que cuando lo aprueban
unos es “consenso” y cuando lo aprobamos otros es romper el consenso. Si
realimente desean consenso, súmense a esta propuesta que como decimos garantiza
tres principios, igualdad, libertad y desarrollo en función de la demanda.
Esperemos que este cambio que consideramos histórico, llegue a buen puerto y se
haga realidad.
Eskerrik
asko!.